Informe 129: Panorama nacional del desarrollo socioemocional: evidencias para fortalecer la salud mental en el sistema educativo (Octubre 2025)

En Colombia, aunque la política educativa y normativa ya reconocen el rol de las competencias socioemocionales —por ejemplo, en los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas o en el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026—, su implementación práctica ha sido irregular. Muchas instituciones carecen de claridad sobre cómo insertar de manera sistemática acciones del ámbito emocional en su rutina pedagógica y, sobre todo, cómo medir los efectos reales. Gómez, et al. (2024) muestran que las habilidades socioemocionales continúan siendo un área de vulnerabilidad en Medellín, advirtiendo del incremento de problemas de relación interpersonal, agresividad y conductas de autolesión entre niños y adolescentes. Soto, et al. (2023) mostraron que, en Soacha, Cundinamarca, los factores socioemocionales guardan variaciones sustanciales entre estudiantes y que su correlación con el rendimiento académico es significativamente heterogénea. En Bogotá, el estudio específico del SSES en 2023 advirtió que los niveles de autoeficacia, regulación y cooperación se mantienen por debajo de lo ideal, especialmente en contextos de vulnerabilidad social. Con base en esta problemática latente, el presente informe tiene como eje central el análisis de los resultados del Índice de Habilidades Socioemocionales (HSE) aplicado en el marco de las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9° en Colombia. El informe se estructura en tres apartados analíticos principales. En primer lugar, se presentan los resultados promedio del índice general y sus subdimensiones —autoconciencia emocional, autorregulación emocional y automotivación— según grado, sector educativo, zona (urbana y rural), departamento y estrato socioeconómico, con el fin de ofrecer una visión integral de las diferencias territoriales y contextuales. En una segunda sección, se examinan los resultados a nivel de ítem, destacando las variaciones observadas según sexo y grado escolar, lo que permite identificar patrones diferenciales en la manifestación de cada habilidad específica. Finalmente, el informe cierra con un conjunto de recomendaciones de política, estrategias escolares y orientaciones institucionales dirigidas a fortalecer el desarrollo socioemocional en los entornos educativos, consolidar prácticas pedagógicas inclusivas y promover una educación que fomente el bienestar emocional y la convivencia pacífica desde la escuela.

Descargue el informe completo aquí.

FCEA - Dirección: Cra. 7 #40b – 36, Edificio Jorge Hoyos, piso 8 |  (571) 320 8320
Contacto |  lee@javeriana.edu.co |  Siguenos en:   

© Todos los derechos reservados por LEE - Laboratorio de Economía de la Educación - Pontificia Universidad Javeriana
Sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional (artículo 39 del decreto 1295 de 2010)