Noticias - Salud mental y física en los estudiantes - LEE
Priorizando el Bienestar: Cuidando la Salud Mental y Física de los Estudiantes en Colombia
Bogotá, 26 de mayo de 2020. El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) realizó un análisis estadístico sobre el estado de la salud mental y emocional de los estudiantes colombianos antes de la pandemia y del confinamiento, tomando la información reportada por estudiantes de 15 años en las pruebas PISA, 2018, sobre las emociones que sienten a menudo.
Con relación a las emociones negativas, el 50% de estudiantes colombianos manifiesta que a veces o siempre se sienten tristes, el 59% se siente preocupado, y el 38% asustado. Frente a las emociones positivas, el porcentaje de estudiantes colombianos que indicaron reportarse a veces o siempre feliz y orgulloso, es de 93% y 72% respectivamente. Si bien hay un porcentaje alto de estudiantes que tienen a menudo emociones positivas, no se debe ignorar aquel 50% de estudiantes con emociones negativas.
Uno de los efectos negativos del confinamiento, que ya cumple más de un mes para evitar la propagación del Covid-19, es la afectación de la salud mental y emocional de los niños, niñas y adolescentes. Durante la cuarentena, pueden aparecer síntomas depresivos como la desesperanza, irritabilidad, cambios en el apetito o alteraciones en el sueño (Sociedad española de Psiquiatria, 2020). Uno de los detonantes será que la atención de los padres de familia o los cuidadores no estará puesta en el cuidado infantil, sino en la preocupación por sus trabajos y el suministro de comida (Sociedad española de Psiquiatria, 2020).
El análisis de LEE permite conocer a grandes rasgos cómo estaban los estudiantes colombianos antes de la pandemia. El paso a seguir será tomar medidas para evitar el detrimento de la salud mental y emocional.
Algunas de las recomendaciones de LEE al respecto de la salud mental y emocional de los estudiantes, en el marco del Covid-19, son:
- Brindar acompañamiento profesional a los estudiantes que reporten o evidencian algún síntoma de enfermedad mental o desequilibrio emocional.
- Ofrecer capacitaciones a docentes y directivos sobre manejo de crisis o, una vez se retomen las clases presenciales, propiciar espacios para reflexionar sobre lo aprendido e identificar la importancia de las crisis para sacar lo mejor de sí mismos.
Acerca del LEE de la Pontificia Universidad Javeriana:
El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) es una iniciativa de la Pontificia Universidad Javeriana que investiga, evalúa, analiza y provee información cuantitativa sobre el sistema educativo, con el objetivo de guiar la toma de decisiones, el desarrollo de innovaciones y políticas educativas efectivas, que impulsen la transformación de la educación en Colombia. TWITTER: @lee_puj FACEBOOK: @leejaveriana
Contacto prensa:
Gloria Gutiérrez +57 311 2285186 – gutierrez.gloria@javeriana.edu.co