Informe 122 - LEE
Informe 122: Régimen de seguridad social en la carrera docente en Colombia (julio 2025)
En Colombia, la educación básica y media opera bajo un sistema mixto, lo que implica que la labor docente se desarrolla tanto en el sector oficial como en el privado. Esta diferenciación no solo define el tipo de institución donde se ejerce la docencia, sino que también determina el régimen jurídico y las condiciones laborales que regulan el vínculo entre el docente y su empleador. En las instituciones educativas oficiales (que son el foco principal de este documento), los docentes se vinculan mediante el régimen de carrera docente establecido en el marco legal del Estatuto vigente Decreto 1278 de 2002 y el Decreto 2277 de 1979. Este régimen define las condiciones de ingreso, permanencia, evaluación, ascenso, derechos y deberes de los docentes del sector oficial, incluyendo su afiliación y protección dentro del sistema de seguridad social. En el caso de los docentes del sector oficial, el acceso y la gestión del sistema de seguridad social se encuentra reglamentado de manera específica por el Decreto 3752 de 2003, el cual establece la organización, administración y financiación del régimen especial de seguridad social del magisterio. Este decreto reconoce el carácter particular de la labor docente en el sector público y crea un modelo diferencial que articula las prestaciones en salud, pensiones y riesgos laborales. La materialización de este régimen se lleva a cabo a través del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), una cuenta especial administrada por la Fiduprevisora S.A., que se encarga de garantizar la cobertura y el pago oportuno de las prestaciones económicas y los servicios de salud para docentes, sus beneficiarios y pensionados del magisterio oficial. Este documento tiene como propósito analizar y explicar cómo opera el sistema de seguridad social para los docentes vinculados al sector oficial en el marco de la carrera docente, con énfasis en los aspectos normativos, institucionales y operativos que configuran su protección en salud, pensiones, riesgos laborales y prestaciones sociales, en el contexto de la función pública educativa.
Descargue el informe completo aquí.