Efectos del conflicto armado en el rendimiento académico de los estudiantes en Colombia

Día Internacional de las Manos Rojas: contra el reclutamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. En promedio, 1 de cada 19 estudiantes desertó del colegio en los departamentos de Colombia con mayor tasa de niñas, niños y adolescentes afectados por el conflicto armado.
  • Existe una correlación media alta entre el comportamiento de niñas, niños, jóvenes y adolescentes (NNJA) afectados por hechos victimizantes y los indicadores de deserción, repitencia, aprobación y reprobación.
  • Chocó, Arauca, Putumayo, Guaviare, Caquetá, Norte de Santander son de los departamentos del país con mayor tasa de estudiantes víctimas de desplazamiento y de NNJA afectados en hechos victimizantes durante el 2015 y 2022.
  • Chocó y Guaviare están entre los departamentos que albergan el mayor número de estudiantes desplazados por el conflicto en relación con su población total en edad escolar. A su vez, son los que más bajas tasas de aprobación, más altas tasas de repitencia y reprobación y menor puntaje de saber 11 presentan, en promedio, durante 2015-2022.

Bogotá, 12 de febrero de 2024. En el marco el día internacional de las manos rojas, en rechazo al reclutamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana analizó los posibles efectos del conflicto armado en la permanencia y en el rendimiento académico de los estudiantes en los territorios afectados históricamente por la guerra. El análisis se realizó con la información de deserción y repitencia proveniente del Ministerio de Educación Nacional y los resultados en el puntaje global en las Pruebas Saber 11 del ICFES, así como datos abiertos de la Unidad de Víctimas.

El LEE de la Javeriana observó la correlación media alta entre el comportamiento de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes (NNJA) afectados por hechos victimizantes y los indicadores de deserción, repitencia, aprobación y reprobación. Según la Unidad de Victimas, los hechos victimizantes incluyen homicidio, víctimas de masacres; secuestro; desaparición forzada; tortura; delitos contra la libertad y la integridad sexual en el marco del conflicto; minas antipersonales; munición sin explotar y artefacto explosivo improvisado; vinculación de niños, niñas, adolescentes a actividades relacionadas con el conflicto; acto terrorista; atentados; combates; enfrentamientos y hostigamientos; abandono forzado o despojo forzado de tierras.

El informe destaca a Chocó, Arauca, Putumayo, Guaviare, Caquetá y Norte de Santander, que son de los departamentos del país con mayor tasa de estudiantes víctimas de desplazamiento y de niñas, niños, jóvenes y adolescentes (NNJA) afectados en hechos victimizantes durante el 2015 y 2022.

En estos departamentos, la tasa de deserción promedio en 2022 fue de 5,35%, lo que representa 1,26 puntos porcentuales más que la tasa de deserción promedio a nivel nacional. Lo anterior indica que 1 de cada 19 estudiantes desertó del colegio en los departamentos de Colombia con mayor tasa de niñas, niños y adolescentes afectados por el conflicto armado.

Llama la atención, Chocó y Guaviare, que están entre los departamentos que albergan el mayor número de estudiantes desplazados por el conflicto en relación con su población total en edad escolar. A su vez, son los que más bajas tasas de aprobación, más altas tasas de repitencia y reprobación y menor puntaje de saber 11 presentan, en promedio, durante 2015-2022.

“La inestabilidad del entorno producida por el conflicto puede afectar el aprendizaje efectivo y el desarrollo académico de los estudiantes no solo porque se dificulta su asistencia a la institución educativa sino también por la escasez de recursos y la falta de profesionales capacitados en estas zonas.” Afirman los investigadores.

El conflicto armado en Colombia ha sido un factor importante para explicar la interrupción de la educación, ya que profundiza los desafíos económicos que enfrentan las familias afectadas y esto también puede estar reforzando las barreras para la participación y permanencia en la escuela. “Además, al generar desplazamientos forzados, obliga a la migración de familias enteras, afectando con ello la continuidad educativa de los estudiantes. Esto, además, se vuelve un círculo vicioso ya que, por lo general, estos departamentos y municipios más afectados no son atractivos para la inversión, profundizando así las brechas educativas regionales y el atraso económico y social.” Se lee en el informe.

En el documento se leen algunas recomendaciones como las siguientes:

  • Es necesario que el Gobierno Nacional y local, con base en estas nuevas dinámicas de conflicto POS-FARC refuerce la implementación de programas de apoyo psicosocial que incluyan terapia individual y grupal, así como actividades que fomenten la resiliencia y el bienestar emocional.
  • Fomentar la creación de redes de apoyo comunitario donde las víctimas puedan compartir sus experiencias, recibir apoyo mutuo y participar en actividades que promuevan la cohesión social.
  • Implementar programas de reintegración que ayuden a las víctimas de desplazamiento a recuperarse emocionalmente, reconstruir sus vidas y reintegrarse de manera exitosa en sus nuevas comunidades. Por ejemplo, diferentes actores de la sociedad pueden unir esfuerzos para proporcionar apoyo económico a través de programas de empleo, capacitación vocacional y microcréditos para ayudar a los desplazados a generar ingresos y mejorar su situación económica.
  • Fortalecer la inversión en infraestructura educativa, estrategias de nivelación académica, y acciones de seguimiento y recuperación de los estudiantes desertores en estas regiones.

Ir al informe

Conflicto-Armado-Colombia-Educación

 

FCEA - Dirección: Cra. 7 #40b – 36, Edificio Jorge Hoyos, piso 8 |  (571) 320 8320 Ext: 5470
Contacto |  lee@javeriana.edu.co |  Siguenos en:   

© Todos los derechos reservados por LEE - Laboratorio de Economía de la Educación - Pontificia Universidad Javeriana
Sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional (artículo 39 del decreto 1295 de 2010)