Noticias - Pruebas PISA - LEE
Los efectos de la pandemia en las pruebas PISA
Según los resultados de las pruebas PISA 2022, se evidencia que la pandemia tuvo efectos negativos sobre el desempeño escolar de los estudiantes colombianos. Se desmejoró con respecto a 2018, y lo más preocupante está por venir si no hacemos algo urgente para minimizar los rezagos. “Por ejemplo, las cohortes más pequeñas, quienes debieron aprender a leer y escribir en los años 2020 y 2021 y no lo hicieron adecuadamente, tendrán más rezagos que lo que hoy muestran nuestros estudiantes con respecto a los demás países miembro de la OCDE (que participan en estas pruebas).” Afirmó, Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana.
A la luz del promedio de la OCDE, estamos rezagados. Por ejemplo, casi ningún estudiante colombiano quedó en los más altos niveles de desempeño en matemáticas comparado con 9% del promedio de la OCDE y 41% de Singapur. Esta brecha de matemáticas en el presente, precede una ampliación de la brecha en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés) y de desarrollo en ciencia y tecnología con respecto a estos países a futuro. Asimismo, la deficiencia en matemáticas implica menos potencial de desarrollo nacional en carreras STEM. Por su parte, en lectura también tenemos muy pocos estudiantes en los niveles de desempeño alto. Deficiencias en lectura evidentemente también implica retrasos en el aprendizaje de muchas otras áreas y otras barreras como la posibilidad de leer críticamente o de acceder a ciertos empleos en el futuro.
Colombia tiene mucho espacio para mejorar en términos de matemáticas, lectura y ciencias. Desde el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana insistimos que los desafíos de la educación en Colombia están en mejorar: el acceso (especialmente en primera infancia), la equidad (cierre de brechas de aprendizaje y otras), la calidad (mejorar la enseñanza y el aprendizaje), la pertinencia (que lo que enseñamos era útil y aplicable), el bienestar escolar (que los colegios sean entornos seguros y protectores para los niños niñas y adolescentes).