Cupos sin Aprovechar: Desafíos en la Matriculación de la Educación Superior

Admitidos y matriculados en educación superior En promedio, 223.000 admitidos no se matriculan en las Instituciones de Educación Superior.

  • En promedio, 2 de cada 10 admitidos no se matriculan en Instituciones de Educación Superior (IES) oficiales, y 3 de cada 10 en IES privadas, lo que se traduce en cupos asignados que no son utilizados.
  • En promedio, cada semestre, de los inscritos a primer curso en IES oficiales, solo 48% son admitidos. Para el caso de los inscritos en el sector privado, 82% son admitidos.
  • 623.000 inscritos en IES oficiales no son admitidos por no contar con la preparación académica, falta de cupos, o escasez de recursos, entre otros, posiblemente quedando por fuera del sistema educativo.

Bogotá, 17 julio de 2023. El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana analizó la tasa de admisión, que se define como el número de estudiantes admitidos en relación con el número de inscritos en programas de educación superior, y la tasa de matrícula, que se refiere a la relación del número de matriculados con el de admitidos. El informe presenta datos desde 2014 hasta el segundo semestre de 2021, por ser el último período con información disponible, según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) y del Ministerio de Educación Nacional (MEN). Los datos analizados parten de que una persona puede inscribirse, matricularse o ser admitido a varias Instituciones de Educación Superior (IES) al tiempo, y se reporta en el sistema como inscrito, admitido y matriculado en cuantas IES cumpla con los procesos de inscripción, admisión y matrícula.

Los hallazgos más importantes del análisis, son que, en promedio, cada semestre, de los inscritos a primer curso en Instituciones de Educación Superior (IES) oficiales, solo 48% son admitidos. Para el caso de los inscritos en el sector privado, 82% son admitidos. Es decir, 623.000 inscritos en IES oficiales no son admitidos, quedando posiblemente por fuera del sistema educativo. Lo anterior se explica, posiblemente, por no contar con la preparación académica (lo que supone problemas desde la calidad educativa en la educación básica y media), falta de cupos y de recursos económicos, entre otros.

Por otro lado, los investigadores encontraron que, en promedio, 223.000 admitidos no se matriculan a primer curso (primer semestre del curso o la carrera) en las IES. Es decir, que 2 de cada 10 admitidos en IES oficiales no se matriculan, y 3 de cada 10 admitidos en IES privadas, no se matriculan, lo que se traduce en cupos asignados que no son utilizados.

Los investigadores han señalado claras diferencias entre el sector oficial y privado en cuanto a la admisión y matrícula en instituciones educativas. En el sector oficial, aunque hay un alto número de inscritos, solo alrededor del 48% es admitido. De los admitidos, el 82% se matricula en primer curso. Por otro lado, en las instituciones privadas, la mayoría de los inscritos (82%) es admitida, y de esos admitidos, el 72% se matricula. Estos datos revelan que, en el caso de las instituciones oficiales, la barrera principal se encuentra en el proceso de admisión, mientras que, en las instituciones privadas, el desafío radica en la matriculación. En ambos casos, se sugiere que podría haber cupos disponibles que no se están utilizando, posiblemente debido a la falta de preparación o recursos por parte de los estudiantes. Un sistema de información y de admisión más eficiente puede contribuir a ampliar el acceso y la cobertura de la educación superior.

El documento también muestra el análisis por nivel de formación en educación superior (universitario, técnico y tecnológico), donde resalta que se necesitan más cupos en instituciones oficiales para el nivel universitario y, sobre todo, el nivel tecnológico. Asimismo, hace el análisis de nivel de posgrado, donde observan un aumento de inscritos en los últimos años, pero el número de cupos de este tipo de programas no ha crecido en el sector oficial.

Los investigadores sugieren que el sector privado pueda absorber el exceso de demanda que el sector oficial no logra atender, por medio políticas públicas y ayudas financieras o becas que permitan a los estudiantes a acceder a las IES privadas. Además de políticas que fortalezcan la infraestructura y capacidad de las IES oficiales.

También, sugieren que “son importantes los programas de apoyo y asesoría en el proceso de matrícula, el acompañamiento para que los estudiantes procedan con la documentación requerida, así como contar con las estrategias de fortalecimiento de sostenimiento educativo y bienestar estudiantil en las Instituciones de Educación Superior. También es importante generar un sistema de información que permita conectar a aquellos estudiantes que desean y no pueden ingresar a la educación superior con las instituciones que tienen cupos disponibles”. Todo lo anterior contribuiría a la eficiencia educativa, es decir que se aprovechen todos los cupos asignados, en donde los estudiantes efectivamente se matriculen, inicien sus estudios y, ojalá, culminen con éxito. 

“Aumentar la cobertura en educación superior es importante para promover la igualdad de oportunidades, impulsar el desarrollo económico, mejorar la calidad de vida de la población, fomentar el avance social y cultural, y estimular la investigación y el desarrollo. Es una inversión a largo plazo que beneficia tanto a los individuos como a la sociedad en su conjunto. Por tanto, es clave monitorear los indicadores de educación superior para identificar avances y rezagos, y de esta forma responder con políticas y estrategias que permitan atender los retos actuales.” Se lee en el informe.

FCEA - Dirección: Cra. 7 #40b – 36, Edificio Jorge Hoyos, piso 8 |  (571) 320 8320 Ext: 5470
Contacto |  lee@javeriana.edu.co |  Siguenos en:   

© Todos los derechos reservados por LEE - Laboratorio de Economía de la Educación - Pontificia Universidad Javeriana
Sujeta a inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Educación Nacional (artículo 39 del decreto 1295 de 2010)